Si se produce una baja continuada de los precios se denomina deflación.
La definición de inflación dada anteriormente no especifica mucho sobre los efectos de la inflación, de hecho, según como sea de pronunciado el aumento se tienen contextos económicos o bien pérdida del poder adquisitivo.
La inflación según el grado o velocidad de aumento en el nivel promedio de los precios puede considerarse como:
-
Inflación moderada, se refiere al
incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios
son relativamente estables, las personas se fían de
este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en
cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco
rendimiento porque esto les permitirá que su dinero
valga tanto como en un mes o dentro de un año. En
sí, las personas están dispuestas a
comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensan que el nivel de precios no se alejará
lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o
comprar.
-
Inflación galopante, sucede cuando los
precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de
30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los
contratos se puede relacionar con un índice de precios
o puede ser también a una moneda extranjera, como por
ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor
de una manera muy rápida, las personas tratan de no
tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la
cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el
sustento de todos los seres.
-
Hiperinflación, es una
inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta
el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un
país está viviendo una severa crisis
económica pues, como el dinero pierde su valor, el
poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios
con el dinero) disminuye y la población busca gastar
el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo
de inflación suele deberse a que los gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero sin
ningún tipo de control, o bien porque no existe un
buen sistema que regule los ingresos y egresos del
Estado.
Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
-
Inflación de demanda, cuando la
demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector
productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de
bienes producidos a la demanda existente.
-
Inflación de costos, cuando el costo
de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un
intento de mantener la tasa de beneficio los productores
incrementan los precios.
-
Inflación autoconstruida, ligada al
hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de
precios y ajustan su conducta actual a esa previsión
futura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario