martes, 29 de septiembre de 2015

COSTO DE CICLO DE VIDA

Costo de ciclo de vida

El término costo de ciclo de vida (CCV) se interpreta para significar el total de toda estimación de costos considerada posible para un sistema con una larga vida, que va desde la fase de diseño, hasta las fases de manufactura y de uso en el campo, para pasar a la fase de desperdicios, seguida por el remplazo con un sistema nuevo, más avanzado.

El CCV incluye todos los costos calculados de servicio estimado, reposición de partes, mejoramiento, desperdicios y los costos anticipados de reciclaje. En general, se aplica a proyectos que requerirán tiempo de investigación y desarrollo para diseñar y probar un producto o un sistema con el cual se pretende realizar una labor específica. 

Las grandes corporaciones contratistas aplican la técnica de análisis CCV a los sistemas patrocinados por el gobierno, en especial los proyectos relacionados con la defensa. Para algunos sistemas, el costo total durante la vida del sistema es de muchos múltiplos del costo inicial.

 El concepto CCV es de igual importancia para los sistemas más pequeños, por ejemplo, un automóvil donde el fabricante y una serie de propietarios experimentan muchos costos
Adicionales a los costos de diseño inicial, manufactura y compra a medida que el auto recibe mantenimiento, es reparado y finalmente se dispone de éste.

En general, los costos totales anticipados de una alternativa se estiman utilizando categorías grandes de costos tales como:

  • Costos de investigación y desarrollo: Son todos los gastos para diseño, fabricación de prototipos, prueba, planeación de manufactura, servicios de ingeniería, ingeniería de software, desarrollo de software y similares relacionados con un producto o servicio.
  • Costos de producción: La inversión necesaria para producir o adquirir el producto,

  • Incluyendo los gastos para emplear y entrenar al personal, transportar subensambles y el producto final, construir nuevas instalaciones y adquirir equipo.
    • Costos de operación y apoyo: Todos los costos en los que se incurre para operar,
    Mantener, inventariar y manejar el producto durante toda su vida anticipada. Éstos pueden incluir costos de adaptación periódica y costos promedio si el sistema requiere recoger mercancía o efectuar reparaciones importantes en servicio, con base en experiencias de costos para otros sistemas ya desarrollados.

    El análisis CCV se completa al aplicarse los cálculos de valor presente, utilizando el factor P/F a fin de descontar los costos en cada categoría al momento en que se realiza el análisis. La diferencia principal entre el análisis CCV y los análisis realizados hasta ahora es el alcance del esfuerzo para incluir todos los tipos de costos sobre el futuro a largo plazo del sistema. También, el análisis CCV es de gran utilidad cuando se realiza para sistemas con vida relativamente larga, por ejemplo 15 a 30 años, como los sistemas de radar, de aviones y de armas y los sistemas de manufactura avanzada. Los proyectos del sector público pueden evaluarse utilizando el enfoque CCV, pero debido a la dificultad en estimar los beneficios, los ingresos y los costos de los contribuyentes, la TMAR y otros factores en los que se arriesgan vidas humanas y de bienestar, los proyectos del sector público son evaluados más comúnmente mediante el análisis de beneficio/costo (Capitulo 9)

    El enfoque de evaluación CCV consiste en determinar el costo de cada alternativa durante toda su vida y seleccionar aquél con el CCV mínimo. En realidad, un análisis VP y su Comparación con todos los costos definibles estimados durante la vida de cada alternativa es igual al análisis CCV. Para una descripción más completa de los procedimientos de estimación de costos y los análisis para CCV consulte los libros de Seldon y Ostwald que aparecen en la bibliografía

     
    FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos101/evaluacion-del-valor-presente-y-del-costo-capitalizado/evaluacion-del-valor-presente-y-del-costo-capitalizado.shtml#calculosda#ixzz3n9oRSH8A


    COMENTARIO:
    Aqui hablamos sobre los costos de ciclo de vida que se interpretan para significar el total de toda estimacion de costos considerada posible para un sistema con una larga vida , que va de recorriendo varias fases y que se dividen en varias categorias .

    COMPARACIÓN EN VALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CON VIDAS IGUALES

    El método de valor presente (VP) de evaluación de alternativas es muy popular debido a que los gastos o los ingresos futuros se transforman en dólares equivalentes de ahora. Es decir, todos los flujos futuros de efectivo asociados con una alternativa se convierten en dólares presentes. 

    En esta forma, es muy fácil, aun para una persona que no está familiarizada con el análisis económico, ver la ventaja económica de una alternativa sobre otra.

    La comparación de alternativas con vidas iguales mediante el método de valor presente es directa. Si se utilizan ambas alternativas en capacidades idénticas para el mismo periodo de tiempo, éstas reciben el nombre de alternativas de servicio igual. Con frecuencia, los flujos de efectivo de una alternativa representan solamente desembolsos; es decir, no se estiman entradas.

     Por ejemplo, se podría estar interesado en identificar el proceso cuyo costo inicial, operacional y demantenimiento equivalente es el más bajo. En otras ocasiones, los flujos de efectivo incluirán entradas y desembolsos. Las entradas, por ejemplo, podrían provenir de las ventas del producto, de los valores de salvamento del equipo o de ahorros realizables asociados con un aspecto particular de la alternativa.

     Dado que la mayoría de los problemas que se considerarán involucran tanto entradas como desembolsos, estos últimos se representan como flujos negativos de efectivo y las entradas como positivos. (Esta convención de signo se ignora sólo cuando no es posible que haya error alguno en la interpretación de los resultados finales, como sucede con las transacciones de una cuenta personal).

    Por tanto, aunque las alternativas comprendan solamente desembolsos, o entradas y desembolsos, se aplican las siguientes guías para seleccionar una alternativa utilizando la medida de valor del valor presente:

    • Una alternativa; Si VP 2 0, la tasa de retorno solicitada es lograda o excedida y la alternativa es financieramente viable.

    • Dos alternativas o más; Cuando sólo puede escogerse una alternativa (las alternativas son mutuamente excluyentes), se debe seleccionar aquélla con el valor VP que sea mayor en términos numéricos, es decir, menos negativo o más positivo, indicando un VP de costos más bajo o VP más alto de un flujo de efectivo neto de entradas y desembolsos.


    En lo sucesivo se utiliza el símbolo VP, en lugar de P, para indicar la cantidad del valor presente de una alternativa. El ejemplo 5.1 ilustra una comparación en valor presente.

    Ejemplo 5.1
    Haga una comparaci6n del valor presente de las máquinas de servicio igual para las cuales se muestran los costos a continuación, si i = 10% anual.
    Monografias.com

    Solución:
    El diagrama de flujo de efectivo se deja al lector. El Valor presente de cada máquina se calcula de la siguiente manera:

    Monografias.com

    Se selecciona el tipo A, ya que el VP de los costos de A es menor. Observe el signo más en el valor de salvamento, puesto que es una entrada.


    Fuente http://www.monografias.com/trabajos101/evaluacion-del-valor-presente-y-del-costo-capitalizado/evaluacion-del-valor-presente-y-del-costo-capitalizado.shtml#calculosda#ixzz3n9mn8nkR

    Comentario:
    Aqui nos habla acerca del metodo valor presente que nos dice que en evaluacion de alternativas y que es muy popular debido a los gastos o los ingresos futuros se transforman en dolares en otras palabras el efectivo asociado con una alternativa se convierten en dolares y nos explica un ejercicio acerca de la comparacion en valor presente de alternativa con vidas iguales.  

    martes, 22 de septiembre de 2015

    VALOR PRESENTE

    Valor Presente es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.

    El valor presente de una suma que se recibirá en una fecha futura es aquel Capital que a una tasa dada alcanzará en el período de Tiempo, contado hasta la fecha de su recepción, un monto igual a la suma a recibirse en la fecha convenida.

    El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto ( en inglés Net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

    La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

    El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

    El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto ( en inglés Net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

    La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de cajafuturos del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

    El método de valor presente es uno de los criterios económicos más ampliamente utilizados en la evaluación de proyectos de inversión. Consiste en determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Cuando dicha equivalencia es mayor que el desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

    La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:


    Monografias.com


    Monografias.com  representa los flujos de caja en cada periodo t.
    Monografias.com  es el valor del desembolso inicial de la inversión.
    Monografias.com  es el número de períodos considerado.

    El tipo de interés es k. Si el proyecto no tiene riesgo, se tomará como referencia el tipo de la renta fija, de tal manera que con el VAN se estimará si la inversión es mejor que invertir en algo seguro, sin riesgo específico. En otros casos, se utilizará el coste de oportunidad.

    Cuando el VAN toma un valor igual a 0, pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno). La TIR es la rentabilidad que nos está proporcionando el proyecto.

    Interpretación


    Valor
    Significado
    Decisión a tomar
    VAN > 0
    La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r)
    El proyecto puede aceptarse
    VAN < 0
    La inversión produciría ganancias por debajo de la rentabilidad exigida (r)
    El proyecto debería rechazarse
    VAN = 0
    La inversión no produciría ni ganancias ni pérdidas
    Dado que el proyecto no agrega valor monetario por encima de la rentabilidad exigida (r), la decisión debería basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u otros factores.


    El valor actual neto es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de rendimiento para la inversión.

    Una empresa suele comparar diferentes alternativas para comprobar si un proyecto le conviene o no. Normalmente la alternativa con el VAN más alto suele ser la mejor para la entidad; pero no siempre tiene que ser así. Hay ocasiones en las que una empresa elige un proyecto con un VAN más bajo debido a diversas razones como podrían ser la imagen que le aportará a la empresa, por motivos estratégicos u otros motivos que en ese momento interesen a dicha entidad.

    Puede considerarse también la interpretación del VAN, en función de la creación de valor para la empresa:


    - Si el VAN de un proyecto es positivo, el proyecto crea valor.
    - Si el VAN de un proyecto es negativo, el proyecto destruye valor.
    - Si el VAN de un proyecto es cero, el proyecto no crea ni destruye valor



    FUENTE: http://www.monografias.com/trabajos101/valorpresente/valorpresente.shtml#ixzz3mUtPW2r6



    Comentario:
    Nos habla acerca del valor presente que es el valor actual de un capital que no es inmediatamente exigible es la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago.

    El Método del Valor Anual Equivalente (VAE)

    Este método consiste en convertir en una Anualidad con pagos iguales todos los ingresos y gastos que ocurren durante un período. Cuando dicha anualidad es positiva, entonces es recomendable que el proyecto sea aceptado.

    El método se utiliza comúnmente para comparar alternativas. El VAE significa que todos los ingresos y desembolsos (irregulares y uniformes) son convertidos en una cantidad uniforme anual equivalente, que es la misma cada período.

    Monografias.com


    1-Cálculo de la Recuperación de Capital y de Valores de VA

    Una alternativa debería tener las siguientes estimaciones de flujos de efectivo:
    Inversión inicial P: representa el costo inicial total de todos los activos y servicios necesarios para empezar la alternativa.

    Cuando partes de estas inversiones se llevan a cabo durante varios años, su valor presente constituye una inversión inicial equivalente, se denota con P.
    Valor de salvamento S. valor terminal estimado de los activos al final de su vida útil. Tiene un valor de cero si no se anticipa ningún valor de salvamento y es negativo si la disposición de los activos tendrá un costo monetario. S es el valor comercial al final del periodo de estudio.

    Cantidad anual A. Es la cantidad anual equivalente "costos exclusivos" para alternativas de servicio.

    El valor anual para una alternativa está conformado por dos elementos: la recuperación del capital para la inversión inicial P a una tasa de interés establecida y la cantidad anual equivalente A.

    Monografias.com





    RC y A son negativos porque representan costos. A se determina a partir de los costos periódicos uniformes y cantidades no periódicas. Los factores P/A y P/F pueden ser necesarios para obtener una cantidad presente y, después, el factor A/P convierte esta cantidad en el valor A.


    La recuperación de capital es el costo anual equivalente de la posesión del activo más el rendimiento sobre la inversión inicial. A/P se utiliza para convertir P a un costo anual equivalente. Si hay un valor de salvamento positivo anticipado S al final de la vida útil del activo, su valor anual equivalente se elimina mediante el factor A/F.


    Monografias.com


    2-Alternativas de Evaluación Mediante El Análisis de Valor Anual


    La alternativa elegida posee el menor costo anual equivalente o el mayor ingreso equivalente. Directrices de elección para el método del VA:
    Para alternativas mutuamente exclusivas, calcule el VA usando la TMAR:
    Una alternativa: VA=0, la TMAR se alcanza o se rebasa.

    Dos o más alternativas: se elige el costo mínimo o el ingreso máximo reflejados en el VA.
    Si los proyectos son independientes, se calcula el VA usando la TMAR. Todos los proyectos que satisfacen la relación VA=0 son aceptables.


    3-VA de Una Inversión Permanente

    Esta sección es acerca del valor anual equivalente del costo capitalizado que sirve para evaluación de proyectos del sector público, exigen la comparación de alternativas con vidas de tal duración que podrían considerarse infinitas en términos del análisis económico. 

    En este tipo de análisis, el valor anual de la inversión inicial constituye el interés anual perpetuo ganado sobre la inversión inicial, es decir, A =Pi.


    Los flujos de efectivo periódicos a intervalos regulares o irregulares se manejan exactamente como en los cálculos convencionales del VA; se convierten a cantidades anuales uniformes equivalentes A para un ciclo. Se suman los valores de "A" a la cantidad RC para determinar el VA total.


    4-Ventajas y Aplicaciones Del Análisis Del Valor Anual


    El VA es el valor anual uniforme equivalente de todos los ingresos y desembolsos, estimados durante el ciclo de vida del proyecto. El VA es el equivalente de los valores VP y VF en la TMAR para n años.

    Los tres valores se pueden calcular uno a partir del otro: Cuando todas las estimaciones del flujo de efectivo se convierten a un VA, este valor se aplica a cada año del ciclo de vida y para cada ciclo de vida adicional. 


    El VA debe calcularse exclusivamente para un ciclo de vida. Por lo tanto, no es necesario emplear el MCM de las vidas.


    Supuestos fundamentales del método del VA:

    Cuando las alternativas que se comparan tienen vidas diferentes, se establecen los siguientes supuestos en el método:

  • Los servicios proporcionados son necesarios al menos durante el MCM de las alternativas de vida.
  • La alternativa elegida se repetirá para los ciclos de vida subsiguientes.
  • Todos los flujos de efectivo tendrán los mismos valores calculados en cada ciclo de vida.


  • Para la suposición 1, el periodo de tiempo puede ser el futuro indefinido. En la tercera suposición, se espera que todos los flujos de efectivo cambien exactamente con la tasa de inflación. Si ésta no fuera una suposición razonable, deben hacerse estimaciones nuevas de los flujos de efectivo para cada ciclo de vida. 

    El método del VA es útil en estudios de reemplazo de activos y de tiempo de retención para minimizar costos anuales globales, estudios de punto de equilibrio y decisiones de fabricar o comprar, estudios relacionados con costos de fabricación o producción, en lo que la medida costo/unidad o rendimiento/unidad constituye el foco de atención.


    FUENTE:  http://www.monografias.com/trabajos101/analisis-del-valor-anual/analisis-del-valor-anual.shtml#ixzz3mUqJTma9



    COMENTARIO:
    Nos habla de que este método se usa comúnmente para comparar alternativas, el VA significa que los ingresos y desembolso se convierten en una cantidad anual uniforme equivalente de fin  de periodo, la ventaja principal por a si decirlo es que no requiere hacer comparación sobre el mínimo común múltiplo de los años cuando las alternativas tienen vidas útiles diferentes, en otras palabras calcula para un ciclo de vida únicamente. 

    martes, 15 de septiembre de 2015

    Interés simple

    El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Es decir, la retribución económica causada y pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés es calculado sobre la misma base.

    Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo el período de transacción comercial.
    Fórmula general del interés simple:
    Monografias.com
    VA = Valor actual, expresado en unidades monetarias
    VF = Valor futuro, expresado en unidades monetarias
    n = Periodo de capitalización,  unidad de tiempo, años, meses, diario,...
    i = Tasa de interés, porcentaje anual, mensual, diario, llamado también tasa de interés real.

    Interés compuesto.

    El interés compuesto es en el que el capital de un nuevo período es el capital mas los intereses del período anterior.
    Para un período sería -- Valor final (VF) = Valor inicial (V) más interés

    Monografias.com

    Ahora, intercambiando Monografias.compor Monografias.comMonografias.compor Monografias.compara un primer período se obtiene:

    Monografias.com

    Ahora empleando esto para un segundo período

    Monografias.com

    Monografias.com

    Ahora empleando esto para un tercer período

    Monografias.com

    Monografias.com

    Generalizando
    Monografias.com

    Monografias.comEs el valor final; Monografias.comes el valor inicial; Monografias.cominterés del período y Monografias.comel número de períodos.

    Valor Residual (Valor de Salvamento).
    Aquella parte del costo de un activo que se espera recuperar mediante venta o permuta del bien al fin de su vida útil. Monto del capital nominal de un bono aún no amortizado.

    Valor Presente.
    Es el valor actual de un Capital que no es inmediatamente exigible es (por oposición al valor nominal) la suma que, colocada a Interés Compuesto hasta su vencimiento, se convertiría en una cantidad igual a aquél en la época de pago. Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del Tiempo.

    Valor futuro.
    El valor de una suma de dinero actual en una fecha futura, basándose en un tipo de interés apropiado y el número de años hasta que llegue esa fecha futura. El valor futuro, suponiendo un sistema de interés compuesto anual, viene dado por FV = P x (1 + r)T, donde FV es el valor futuro, P es la suma actual de dinero, r es el tipo de interés y T es el número de años hasta llegar a esa fecha futura.

    Tasa interna de retorno.
    La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente. Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad.

    Se utiliza para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.

    Monografias.com

    Relación beneficio-costo (B/C).
    También llamado "índice de rendimiento". En un método de Evaluación de Proyectos, que se basa en el del "Valor Presente", y que consiste en dividir el Valor Presente de los Ingresos entre el Valor Presente de los egresos.
    Si este Índice es mayor que 1 se acepta el proyecto; si es inferior que 1 no se acepta, ya que significa que la Rentabilidad del proyecto es inferior al Costo del Capital. Relación de escaso Interés.

    Fuente: http://www.monografias.com/trabajos100/conceptos-ingenieria-economica/conceptos-ingenieria-economica.shtml#interessia#ixzz3lpx90A7a


    Comentario:
    Aqui nos habla y explica el interes simple y el interes compuesto, las formulas que se utilizan, de el significado de cada letra.  

    El Diagrama de Flujo de Efectivo

    En esta herramienta,  llamada diagrama de flujo  de  efectivo, el  tiempo o periodo de análisis del problema se representa como una línea horizontal; el inicio se considera en el extremo izquierdo y el final  en el extremo derecho de  la línea. El dinero se representa con flechas hacia arriba y hacia abajo. Una flecha hacia arriba siempre va a representar ganancia,  ahorro, beneficio,  ingreso,  etc.,  en tanto que una flecha hacia abajo  siempre va a representar inversión, gasto, desembolso, pérdida, costo, etc. Es importante mencionar que en cualquier  transacción económica siempre hay dos partes, un comprador y un vendedor, un prestador y un prestatario, etc., y que los diagramas de flujo de efectivo de ambos participantes son como imágenes de espejo. 

    En la gráfica 2.1 se observa el diagrama de  flujo  del vendedor. La flecha hacia abajo en el periodo cero indica que ha hecho una venta y que sus inventarios presentan una baja de $12000. A cambio de eso, el recibirá seis pagos mensuales por el mismo monto. La notación de la  letra A representa  los pagos mensuales y obedece a una  razón histórica, ya que los estadounidenses designaron esa letra para denotar un pago anual (del inglés annuity), pero pasado el tiempo no importa si el pago es mensual, semanal, etc.,  se le sigue asignando la letra A. Por lo tanto, a partir de este momento la  letra A va a denotar un pago uniforme o igual a lo  largo de n periodos de tiempo. 

    GRÁFICA 2.1  Diagrama de flujo del vendedor del ejemplo 2. l.



    Es sencillo imaginar que el diagrama de flujo para el comprador del mismo ejemplo es una imagen de espejo de  la gráfica. 2.1, ya que el  comprador llega a la tienda  sin dinero y,  una vez hecha la compra, sale del almacén con un artículo con valor de  $12000, lo cual se representaría como una flecha hacia arriba; a cambio de eso, va a  tener que hacer seis pagos mensuales iguales, lo cual se representaría con flechas hacia  abajo. En estos problemas existe un periodo cero que denota el  inicio del periodo de  análisis, ya que si al final del primer mes se le llama mes 1, al mes anterior se le debe  llamar mes Gero  o periodo cero. 

    FUENTE:
    http://apuntesingenieriaeconomica.blogspot.mx/2013/07/el-diagrama-de-flujo-de-efectivo.html

    COMENTARIO:
    Aquí nos habla acerca de lo que es un diagrama de flujo de como se representa que es linea horizontal que su inicio se considera en el extremo izquierdo y el final  en el extremo derecho de  la línea. El dinero se representa con flechas hacia arriba y hacia abajo.
    Y una flecha hacia arriba siempre va a representar ganancia, beneficio,  ingreso,  etc., y por lo tanto que una flecha vaya hacia abajo  siempre va a representar inversión, gasto, desembolso, pérdida, costo, etc.

    martes, 8 de septiembre de 2015

    Importancia de la ingeniería económica.

    Importancia de la ingeniería económica.


    Prácticamente a diario se toman decisiones que afectan el futuro. Las opciones que se tomen cambian la vida de las personas poco y algunas veces considerablemente. 

    Por ejemplo, la compra en efectivo de una nueva camisa aumenta la selección de ropa del comprador cuando se viste cada día y reduce la suma de dinero que lleva consigo en el momento.

     Por otra parte, el comprar un nuevo automóvil y suponer que un préstamo para automóvil nos da opciones nuevas de transporte, puede causar una reducción significativa en el efectivo disponible a medida que se efectúan los pagos mensuales.

     En ambos casos, los factores económicos y no económicos, lo mismo que los factores tangibles e intangibles son importantes en la decisión de comprar la camisa o el automóvil.


    Los individuos, los propietarios de pequeños negocios, los presidentes de grandes corporaciones y los dirigentes de agencias gubernamentales se enfrentan rutinariamente al desafío de tomar decisiones significativas al seleccionar una alternativa sobre otra. 

    Éstas son decisiones de cómo invertir en la mejor forma los fondos, o el capital, de la compañía y sus propietarios. El monto del capital siempre es limitado, de la misma manera que en general es limitado el efectivo disponible de un individuo. Estas decisiones de negocios cambiarán invariablemente el futuro, con la esperanza de que sea para mejorar. Por lo normal, los factores considerados pueden ser, una vez más, económicos y no económicos, lo mismo que tangibles e intangibles. 

    Sin embargo, cuando las corporaciones y agencias públicas seleccionan una alternativa sobre otra, los aspectos financieros, el retorno del capital invertido, las consideraciones sociales y los marcos de tiempo con frecuencia adquieren mayor importancia que los aspectos correspondientes a una selección individual.


    Publicado: sábado 24 de enero de 2009
    Fecha en que accedi a la pagina: 12-02-2012.
    http://ingenieriaeconomicaapuntes.blogspot.com/2009/01/importancia-de-la-ingeniera-econmica.html

     La ingeniería económica en la toma de decisiones.


    La ingeniería económica es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. 

    Los principios y metodología de la ingeniería económica son partes integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización. 

    Por último, la ingeniería económica es sumamente importante para usted al evaluar los méritos económicos de los usos alternativos de sus recursos personales.

    Por tanto, la ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etcétera) proporcionado por el diseño propuesto o la solución del problema. 

    La misión de la ingeniería económica es balancear esos cambios de la forma más económica.


    Fuente:
    http://itvh-cmvg-ingenieria-economica-2012.blogspot.mx/2012/02/unidad-1-fundamentos-de-ingenieria_15.html

    Comentario:
    Aqui hablamos acerca de lo importancia que tiene la ingenieria economia que nos dice que prácticamente a diario se toman decisiones que afectan el futuro. Las opciones que se tomen cambian la vida de las personas poco y algunas veces considerablemente. Por lo tanto la inenieria economica se encarga en si del aspecto monetario.

    Ingenieria Economica

    Valor del dinero en el tiempo.

    El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro. 

    Esto ocurre porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal.


    Costo de capital.


    El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización. 


    El costo de capital supone la retribución que recibirán los inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los accionistas y los acreedores. 

    En el caso de los accionistas, recibirán dividendos por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el monto desembolsado.


    Costo de oportunidad.


    Tasa de interés o retorno esperado que uno deja de ganar al invertir en un activo. En general, es aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa. Es decir, es el valor de la menor alternativa sacrificada.



    Retribución que se paga por la cesión de un capital en préstamo. Remuneración de los valores de renta fija que pagan las entidades emisoras por el uso del dinero.


    Inversión inicial.

    Una inversión inicial es el dinero que un dueño del negocio necesita para poner en marcha sus empresas. También conocido como:

    Capital del propietario; patrimonio neto del propietario.


    Presupuesto de Inversión de Capital.


    Comprende todo el cuadro de renovación de máquina y equipo que se han depreciado por su uso constante y los medios intangibles orientados a proteger las inversiones realizadas, ya sea por altos costos o por razones que permitan asegurar el proceso productivo y ampliar la cobertura de otros mercados.

    Comprende:

    • Compra activo tangible.
    • Compra activo intangible.



    FUENTE:

    http://www.monografias.com/trabajos100/conceptos-ingenieria-economica/conceptos-ingenieria-economica.shtml#interessia

    COMENTARIO:
    Aqui en este informacion se habla acerca  de del valor del capital, del valor del dinero en el tiempo, presupuesto de inversion de capital, costo del oportunidad, interes e inversion inicial, en si nos explican el concepto basico de los anteriores sub titulos, para que asi se puedan entender.

    martes, 1 de septiembre de 2015

    Inflación e hiperinflación

    La inflación, es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del pisto en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción (materias primas, energía, salario, etc.). 

    Si se produce una baja continuada de los precios se denomina deflación.
    La definición de inflación dada anteriormente no especifica mucho sobre los efectos de la inflación, de hecho, según como sea de pronunciado el aumento se tienen contextos económicos o bien pérdida del poder adquisitivo.

    La inflación según el grado o velocidad de aumento en el nivel promedio de los precios puede considerarse como:
    • Inflación moderada, se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar.

    • Inflación galopante, sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres.

    • Hiperinflación, es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

    Causas
    Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
    • Inflación de demanda, cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
    • Inflación de costos, cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
    • Inflación autoconstruida, ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.
    Fuente:
    http://www.monografias.com/trabajos99/ingenieria-economica-generalidades/ingenieria-economica-generalidades.shtml#interescoa

    Comentario:
    Este articulo trata sobre la inflación nos dice que es el aumento sostenido y generalizadode los precios y servicios, nos menciona que hay tres niveles y nos dice que son el moderadoel galopante e hiperinflación y nos menciona cuales son las causas de la inflacion.

    Tasas de interés




    Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio.

    Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.
    ¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía? 
    Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.

    Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico.

    Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndala ante una posible recesión.

    En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesoreria de la Federación, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras tasas de interés.


    Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle su margen de intermediación.


    Fuente:
    http://www.economia.com.mx/tasas_de_interes.htm


    Comentario:
    Este articulo habla acerca de la tasa de interes que dice que es el precio del dinero, que si una persona, la empresa o el gobierno solicita un prestamo, el interes que se pague sobre dinero solicitado sera el costo que tendra que pagar por el servicio.